SUR/versión, investigación y creación de América Latina y el Caribe [CONVOCATORIA]





SUR/versión: investigación y creación de América Latina y el Caribe es una revista semestral, arbitrada, dedicada a la investigación y la creación, latinoamericanas y caribeñas.
SUR/versión busca ser un foro para un debate emancipatorio latinoamericano y caribeño que requiere de una profundización epistemológica y teórica más allá de las pautas de un conveniente credo progresista. Así se presenta como un novel espacio de investigación, estudio, debate, y creación textual y visual en torno a, y desde, Latinoamérica y el Caribe.

Mediante su perfil transdisciplinario busca establecer diálogos efectivos entre la investigación, la creación y los procesos de unidad latinoamericana y caribeña. La revista presta especial atención a las reflexiones que impulsen las transformaciones culturales, sociales y políticas que tienen lugar en la región.

Las diversas secciones de la revista están dedicadas al pensamiento político y cultural, la crítica y el análisis literario, la creación y las artes visuales, así como a otras expresiones de un quehacer que figuramos como verdadera y plausible respuesta a las múltiples hegemonías que impactan a nuestro Sur.

La revista opera con un equipo de investigadores, organizados como consejo editorial y se edita en las principales lenguas de América Latina y el Caribe. Privilegiamos al castellano y portugués, pero también se contempla el inglés y el francés que se exprese en los trabajos provenientes del Caribe.
SUR/versión: investigación y creación de América Latina y el Caribe es un nuevo proyecto editorial del Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (Fundación Celarg), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
Primera convocatoria Para el tema inaugural de SUR/versión: investigación y creación de América Latina y el Caribe, proponemos debatir «los nombres propios de nuestro Sur». A partir del tema propuesto, SUR/versión solicita trabajos de reflexión e investigación, reseñas, así como trabajos de creación para la publicación de nuestro número inaugural correspondiente al primer semestre de 2011.
SUR/versión intenta con cada tema central o polémica apuntalar la posibilidad de un discurso de lo comúnque (nos) dé un lugar para la crítica, para la identificación de los horizontes emancipatorios, para la creación y la proyección de un futuro en un presente nuestro.
Los trabajos de investigación y creación se deben enviar a la dirección de correo electrónico sur_version@celarg.org.ve antes de concluir la convocatoria el 17 de enero de 2011. Las pautas para colaboradores y normas de presentación están disponibles en la página Web del Celarg: www.celarg.gob.ve
Tema inaugural: Los nombres propios de nuestro Sur «Los nombres propios de nuestro Sur» como fórmula resume un llamado a repensar una serie de problemáticas relacionadas con la identidad / alteridad cultural de la región, los proyectos historiográficos, el pensamiento y la filosofía latinoamericana y caribeña; los proyectos interculturales que se han planteado en la región, y su relación con el poder del nombre y la facticidad de nuestra otredad. Estas reflexiones consideramos deben apuntalar la posibilidad de un horizonte emancipatorio para el Siglo XXI.
Ha habido otras formas de apelar a aquello que América Latina como nombre logra asentar. Así conocidos intelectuales como Edmundo O'Gorman, Leopoldo Zea y Arturo Ardao participan de una genealogía que ha incidido en esta problemática del nombre propio. Estas figuras abarcarían en sus trabajos profundas reflexiones acerca de la voz de América Latina y en los complejos relatos, teóricos e históricos que adelantarían registran tanto la formación de la denominación, su apropiación, así como la constitución de la región y un imaginario occidental. Esta interesante genealogía incluye a otras formas de preguntarse acerca del nombre propio y el referente latinoamericano que identificamos con los nombres de Fornet-Betancourt, y Dussel, entre otros; o acerca de la identidad en un contexto de cruces y desplazamientos de lo caribe y lo africano, como en parte lo señala Yolanda Wood en su trabajo crítico del arte caribeño. Igualmente desde otra cartografía, también nuestra, identificamos las incursiones ético-políticas de C.L.R James y Frantz Fanon, o más recientemente a Lewis Gordon y Paget Henry. Hace pocos años Diamela Eltit intentaría invocar a otra América Latina y una otredad sudaca que también consideramos participa en esta genealogía al desplazar sutilmente al concepto. Walter Mignolo desde su particular proyecto también ha incursionado en la necesidad de desplazar y renovar el nombre.

En este sentido preguntamos: ¿Cuáles son las relaciones entre el nombre (su propiedad e impropiedad) y las estructuras que rigen la construcción identitaria de la región o los procesos de subjetivación? De igual forma nos interesa explorar mediante esta convocatoria las relaciones entre las lenguas de la región y los nombres de la región. Seguramente sí nos han de importar las apelaciones de la región así como el conocimiento de los idiomas y códigos que no logran participar en el proceso llamado América Latina y el Caribe. ¿Qué significa esta exclusión que no puede ser desechada como trivial? Así sería de interés preguntar cómo han intersectado a lo largo de una genealogía de América Latina y el Caribe los discursos de su emancipación y puesto estos en marcha el nombre propio, u
otros nombres (Nuestra América, Indoamérica, etc.), para una región que quisiéramos apropiar, descolonizar y liberar.

Quizás América Latina y el Caribe no deje de ser un calificativo problemático pero inevitable, que pudiera designar una base cultural amplia para las políticas de la emancipación; o acaso más bien, nos regresa a las prácticas del arrasamiento de una diversidad cultural y ético-política en nombre de una particular forma de cultura universal, por no decir, global. No habrá acaso un
estándar latinoamericano o caribeño, el cual una antropología de la modernidad/colonialidad deba deponer. En este sentido se vislumbra una tarea excepcional pero impostergable.

Pero acaso para América Latina, inclusive plena de procesos emancipatorios —los cuales no dejan de ser ambiguos, al estar impactados por lógicas que dificultosamente logran superar formas binarias y oposiciones propias de una ontología del pensamiento colonial y etnocéntrico— no habrá la necesidad de cuestionar en nombre de quién se harían las emancipaciones que hemos puesto en práctica a raíz del desfalco ético-político que significó la encarnación de la ratio económica de la modernidad tardía en nuestra región del Sur. ¿Nuestros pueblos son meramente latinoamericanos/caribeños? ¿Qué nombramos y no nombramos allí? ¿Qué relaciones esenciales apodamos, e invocamos con una positividad que abarca su historicidad? ¿Cuáles son los seres de este predicado histórico-cultural? Logra entonces América Latina nominar una potencia y no un poder que legitime lo vigente. O quizás sea posible mediante el nombre y su concepto una forma de lo ético-político que al conjugar las diversas sabidurías del lugar consiga solucionar y encarnar las desemejantes formas culturales del espacio americano y caribeño. Del mismo modo habría que preguntar qué nos detiene en el nombre, más allá de las obvias exclusiones que sugiere y que hemos aprendido a matizar.

Las diferencias de la región deben presentársenos en un nombre que no puede simplemente matizar las alteridades que intenta conjugar. Y nos referimos así no solamente a la marginalidad social, el empobrecimiento relacionado a la lógica del capital, o a la subalternidad en general, sino también a la presencia de otredades propias del espacio cultural de la región. ¿Cómo se relaciona la labor crítica, que ha sido (por lo menos desde Hegel) un trabajo de negación, con la cotidiana ritualización y celebración de la denominación de América Latina? Si la posibilidad misma del pensamiento crítico radica en el reconocimiento de la historicidad de conceptos, prácticas y estéticas, ¿cómo vinculamos en una operación revolucionaria la historia de la voz en el nombre y la historicidad de la región?

La cuestión del nombre y los discursos que lo demandan como código maestro llama a una inteligencia que nos permita abandonar ideologemas insatisfactorios para adelantar las luchas, profundizar los compromisos, y las fundamentaciones epistémicas que requerimos para los movimientos progresistas.

Nos mueve la preocupación por aquello que los nombres dados a la región logran abarcar en su politicidad. ¿Cuáles han sido las genealogías teóricas que han intentado dar cuenta de nuestra condición sin caer en esencialismos problemáticos o discursos de una episteme eurocéntrica? Si América Latina y el Caribe nombran una forma particular del aquí, cabría entonces estudiar igualmente otras formas de nombrar nuestro aquí y reconocer sus potencialidades políticas. Y, ¿qué decir de los esencialismos estratégicos en los cuales discurren concepciones de América Latina y el Caribe que figuran en las posiciones progresistas? ¿Qué tipo de potencia política estaría ligada a la caracterización de nuestro sur como periférico, dominado, dependiente o subalterno? ¿Qué otros latinoamericanismos pudiéramos o debiéramos rescatar como proyecto emancipatorio?

Nos interesan, asimismo, las reflexiones de investigadores y militantes en torno al lugar que América Latina y el Caribe ocupan en las genealogías teórico-políticas que intervienen y fundamentan sus trabajos. Pero más allá de esta invitación abocada a una reflexión en torno al nombre de nuestra región y su capacidad para convocar a las subjetividades de la región, también invitamos a noveles y reconocidos investigadores, así como a creadores, a compartir sus labores de significación en nuestra publicación latinoamericana y caribeña sobre temas y problemáticas relacionadas a la convocatoria.
Así, a partir de estas inquietudes y preguntas identificamos líneas relacionadas a la problemática del nombre propio de nuestro sur que con satisfacción incluiríamos en nuestra primera convocatoria:

• Geopolítica, América Latina y el Caribe, y la(s) modernidad(es) subalterna(s)
• Colonialidad, creación y estesis
• Historia(s) y genealogía(s) de la emancipación latinoamericana y caribeña
• Interculturalidad, emancipación y el Sur
Ver pautas para colaboradores y sistema de arbitraje
Consejo editorial SUR/versión: investigación y creación de América Latina y el Caribe Caracas, 3 de noviembre de 2010
[SUR/versión: nueva revista de la Fundación Celarg convoca a investigador@s y creador@s de América Latina y el Caribe]

Comments

Popular posts from this blog

El gobierno determina el valor de todo

'Venezuela Undercover'. What the ABC’s Foreign Correspondent left behind